Avatar

miércoles, 2 de agosto de 2017

COMO ME SIENTO



Toma decisiones frente a algunas situaciones cotidianas.
Alguna vez te haz sentido como Pablito? 
sabes por qué motivos te enojas?
cómo evitas que esto suceda?
Participa en la construcción colectiva de acuerdos, objetivos y proyectos comunes.
Cómo ayudo la perla al niño?
Qué puedo hacer yo para no sentirme enojado?
En qué ayudaría si fuera más calmada mi reacción?

Vamos a pedir en casa nos ayuden a diseñar un video cuando colaboro, ayudo o comparto con los miembros de la familia, demuestro mis habilidades y participación con el bienestar en nuestros hogares, vivir en armonia es muy facil cuando todos colocamos un granito de entusiasmo.
En nuestras clases mostraremos algunos videos y estimulando el buen proposito de mejorar.

AHORA ANALICEMOS OTRA SITUACIÓN
Demuestra consideración y respeto al relacionarse con otros.
 ¿Por qué tenia suerte la flor?
¿Cómo salvaron la vida de la flor? 
¿Qué es lo más grande que existe en el mundo?
¿Cómo demostramos cariño y afecto?
       Con frecuencia escuchas lo que dicen tus padres o maestros?
Tus amigos escuchan lo qué tu dices?
Cómo podemos mejorar la escucha?
Participa en la construcción colectiva de acuerdos para escucharnos...

VAMOS A USAR PALABRAS MAGICAS


Agradecimientos Youtube:
 https://www.youtube.com/watch?v=fSz4Va4a6Og
 https://www.youtube.com/watch?v=hULlkhU7R-I
 https://www.youtube.com/watch?v=zQmluqSjAUA

martes, 1 de agosto de 2017

EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS NIÑOS

Un niño que se mueve, explora y descubre el mundo, es un niño bien adaptado y feliz.

Todos queremos que nuestros hijos sean personas independientes, capaces y felices; sin embargo, algunas veces en nuestro afán de protegerlos no los dejamos experimentar vivencias propias de ser niños.

Los juegos y ensuciarse forman parte de las actividades que ayudan al desarrollo de La MOTRICIDAD, refiriéndose a la capacidad de controlar los movimientos del cuerpo.

La motricidad esta relacionada con el desarrollo de la personalidad, la orientación, la parte cognitiva y del lenguaje; por esta razón es importante tener en cuenta actividades acorde a la edad del niño para su estimulación.


CON ESTAS 50 IDEAS VA A RESULTAR MUY SENCILLO DESARROLLAR LA ACTIVIDAD MOTRIZ EN TU HIJO PARA QUE ASÍ PUEDA CUMPLIR SUS FACES MOTORAS. ¡PRUÉBALAS!
1.    Poner al alcance del niño juguetes y objetos diversos con texturas distintas que puedan estimularle.
2.    Poner pinzas de ropa en una cuerda y colgar fotos, dibujos, papeles.
3.    Hacer una caja con agujeros de diferente tamaño, meter objetos y que el niño los saque.
4.    Buscar en un recipiente con arena cosas escondidas.
5.    Proporcionar al niño interruptores para apagar y encender.
6.    Abrir y cerrar frascos.
7.    Pasar azúcar de un bote a otro con una cuchara.
8.    Puntear con un lápiz o bolígrafo en un papel.
9.    Meter monedas en una hucha.
10. Romper papel con las manos.
11. Plegar trozos de papel.
12. Hacer collares con pasta.
13. Realizar trenzas con lana.
14. Hacer collares con cuentas o abalorios.
15. Lijar cualquier superficie tipo madera.
16. Estampar sellos u objetos mojados en tinta.
17. Jugar con plastilina, arena o barro.
18. Rellenar moldes con diferentes materiales.
19. Jugar con títeres de dedos.
20. Tamborilear los dedos en la mesa.
21. Pintar con los dedos con pintura apropiada para ello.
22. Pintar con lápices, ceras o témpera.
23. Recortar con tijeras.
24. Usar pinzas para depositar cosas de un sitio a otro.
25. Usar los dedos índice y pulgar como pinza para trasladar semillas o legumbres de un recipiente a otro.
26. Envolver cositas pequeñas en papel.
27. Enroscar tapas y tapones de distintos envases y botellas.
28. Cortar siguiendo una línea recta, luego en curva.
29. Usar el punzón sobre la línea marcada.
30. Hacer rulos de plastilina y cortarlos con cuchillo o tijera.
31. Experimentar con objetos de diferente textura y tamaño: amasar, sacudir, agitar, apretar, acariciar)
32. Con las palmas de las manos jugamos a unir los dedos, separarlos, unir palmas, separarlas.
33. Teclear de mentira.
34. Escalar pared con los dedos.
35. Caminar superficie con los dedos.
36. Ir liberando los dedos del puño al contar.
37. Decir que no y que sí con los dedos y con las manos.
38. Jugar con pelotas pequeñas, apretándolas y pasándolas de una mano a otra.
39. Formar bolitas de papel arrugado.
40. Jugar a encestar bolitas de diferentes tamaños.
41. Hacer trazos en arena o tierra de forma libre.
42. Mientras cantamos canciones infantiles hacemos gestos con las manos, imitando lo que dice la letra de la canción.
43. Girar las manos con los puños extendidos y luego con las manos abiertas.
44. Enredar una cinta en un palo de madera, hacer un lazo, atarlo, envolverlo.
45. Construir torres con bloques de armar o con las cosas que juguemos.
46. Estirar ligas y elásticos e ir enrollándolos en un palo o tubos de cartón. Sirven los de papel de baño.
47. Pegar pegatinas de forma libre y también siguiendo una figura.
48. Utilizar lápiz triangular para colorear y escribir.
49. Recoger del suelo con la escoba trocitos de papel u objetos pequeños.
50. Abrochar y desabrochar botones.
51. Enroscar y desenroscar tuercas y tornillos.


En el siguiente vídeo podrás ver algunos ejemplos de las actividades recomendadas.



AMIGOS QUE AYUDAN A MEJORAR !

LÍNEA DE TIEMPO
 


  

  • De 0 a 2 meses El reflejo prensil está presente en las manos del recién nacido. Cuando se roza su palma, cerrará el puño en un acto inconsciente. Este reflejo desaparece alrededor de los cinco meses y, mientras tanto, el recién nacido no tendrá mucho control sobre sus manos. Alrededor de las ocho semanas, comenzará a descubrir y a jugar con sus manos. Al principio, solamente descubrirá las sensaciones del tacto, pero después, alrededor de los tres meses, los bebés son capaces de involucrar la vista también.
  • De 2 a 4 meses La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses. Así empieza una etapa de práctica llamada 'ensayo y error', que sucede al ver los objetos y tratar de agarrarlos con las manos.
  • De 4 a 5 meses La mayoría de los bebés pueden agarrar a esta edad un objeto que esté a su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Este logro, denominado 'máximo nivel de alcance', se considera una base importante en el desarrollo de la motricidad fina.
  • De 6 a 9 meses A los seis meses, los bebés ya pueden sostener con facilidad un pequeño objeto durante un corto periodo de tiempo y muchos comienzan a golpear lo que tienen entre sus manos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe y habitualmente se les caen las cosas que sostienen, empiezan a tomarle gusto a agarrar objetos pequeños con sus manos y llevárselos a la boca.
  • De 9 a 12 meses Cuando el bebé se acerca a su primer cumpleaños prefiere observar los objetos antes de agarrarlos con sus manos. Así, tocará el objeto con la mano entera, pero será capaz de empujarlo usando sólo su dedo índice.
  • De 12 a 15 meses En esta etapa, el bebé realizará uno de los logros motrices finos más significativos de su evolución, que consiste en aprender a hacer las tenazas con las manos, usando los dedos para pellizcar los objetos y para separar las piezas pequeñas de las grandes.
  • De 1 a 3 años Coincide con su capacidad de desplazamiento mediante el gateo y con sus primeros pasos. En esta etapa, los bebés desarrollan la capacidad de manipular objetos de manera más compleja, insertando piezas en juguetes de ensamblaje o de construcción (pueden hacer torres de hasta 6 cubos), manipulando las páginas de un libro, cerrando y abriendo cajones, usando juguetes de arrastre con cuerdas o cintas y empujando palancas.
  • De 3 a 4 años A esta edad, comienza en el colegio la etapa de preescolar y los niños se enfrentan al manejo de los cubiertos y deben aprender a atarse los cordones de los zapatos y a abrocharse los botones. A los tres años, su control sobre el lápiz es mayor y se demuestra al dibujar un círculo o a una persona, aunque sus trazos son aún muy simples. En clase, a los cuatro años, aprenderán a utilizar las tijeras, a copiar formas geométricas y letras, y a hacer objetos con plastilina de dos o tres partes.
  • A los 5 años Están preparados para cortar, pegar y trazar formas. Sus dibujos tienen trazos definidos y formas identificables.